jueves, 5 de diciembre de 2013



El peso de la educación

 Por:  Luis Salfate Escobar

           Durante la dictadura militar,  el gasto que se destinaba a educación comenzó a disminuir, afectando considerablemente los resultados que obtenían los alumnos, afectando a planes y programas que el ministerio de educación tenía en funcionamiento.
           En el año 1990, la inversión en educación comenzó nuevamente a aumentar, pero el daño ya estaba hecho, la calidad de la educación ya no era la misma. Chile debía  invertir y crear programas para mejorar la calidad de la educación.
           Chile es un país que pertenece a la OECD, el grupo de los países ricos, si tomamos en cuenta los estudios que se han realizado, nuestro país es una de las naciones que mayores recursos, en relación a su producto interno bruto, PIB, aporta a la educación de sus habitantes, gastando cerca de un 6,8%, siendo superado sólo por tres países, (Dinamarca, EE.UU., Israel), ¿Y si el gasto es tan alto, porqué los resultados de la educación, no son los esperados?, si consideramos que Chile supera el gasto de educación 0,9 puntos promedio de los países de la OECD, superando a grandes naciones como: Japón, España, entre otros. Al analizar los resultados educativos de estas naciones, nos damos cuenta que obtienen muy buenos logros, comparados con los resultados Chilenos, entonces, ¿Qué está pasando con Chile?, ¿Por qué otros países que invierten menos, tienen mejores resultados?
           Si detallamos más a fondo la inversión chilena por estudiante, podremos darnos cuenta donde se puede encontrar el posible problema, a diferencia de los demás países de la OECD, el gasto público de Chile en educación, es muy bajo comparado con los otros países, debemos tener en cuenta que cerca del 48% de la inversión viene de sectores privados, (entiéndase sectores privados, como el aporte que realizan las familias chilenas),  entonces si volvemos a comparar a los países de la OECD con Chile, nos daremos cuenta que el gasto del estado en la educación chilena, es menor, cerca de  1,7 puntos más bajo que el promedio de los países de la OECD.
  El año 1990 la inversión total en educación en chile, fue de $1.108.461.000, de los cuales $444.424.000 aportaron los privados, al 2005 la inversión total fue de 4.813.949.000 y las familias aportaron 2.224.532.000, si bien la inversión es alta, los privados siguen manteniendo gran parte del sistema, lo que en otros países de la OECD es al revés, ya que el estado aporta cerca del 78% de la inversión total.
               En los últimos 18 años la inversión en educación  ha aumentado cerca de 5 veces, aun así el aporte del gobierno no supera el 55% del gasto total. Chile debe mejorar sus prácticas en cuanto al presupuesto en educación, quizás para esto se necesita un nuevo modelo económico, o dejar de  hacer reformas a la reforma, es decir, crear un nuevo sistema independiente de financiamiento, donde se incluya la educación superior, ya que ésta ocupa solo un 11% del presupuesto estatal, y el resto lo aportan los particulares, nuevamente vemos que esto no se asemeja con la OECD.
           Chile debe intervenir las universidades, subvencionando sólo a las estatales, a su vez, debe construir nuevas universidades públicas.
    Nuestro país debe disminuir la brecha entre la inversión de privados, y el aporte estatal,  seguir el ejemplo de los países desarrollados. Buscar un  nuevo sistema de financiamiento no es fácil, pero siempre hay nuevas alternativas que cada gobierno deberá considerar.    
           Económicamente chile depende en su mayoría del cobre, pero si consideramos que el 40% del litio está en chile, ¿éste y sus derivados no podrían dar un peso a la educación?       

              

1 comentario:

  1. No existe educación gratuita... todo se paga, lo pagamos directamente nosotros, o lo pagamos todos a través del Estado... pero bien como dice usted, es necesario el dinero para educación... o no?

    Concuerdo con la idea de crear universidades públicas... pero le recuerdo que hoy la mayoría de los alumnos de universidades públicas provienen de liceos privados... y los alumnos de liceos públicos, no les da el puntaje y se matriculan en instituciones privadas... optaría más por financiamiento directo a la universidad; y no subsidio al alumno como lo es; es la vieja disputa de eliminación de la subvención por asistencia en educación escolar, y pasar a un financiamiento por matrícula; con diferenciación por condición social; no sé si el Estado es la solución; pero si... más universidades públicas; más cft é instituos públicos... y más profes de planta... el Estado es el mejor capitalista.-

    ResponderEliminar